Hace tiempo que circula por internet un meme que viene a decir que en chino la palabra crisis está formada por las acepciones peligro y oportunidad. Estoy seguro de que habréis oido hablar de él. Como está bastante extendido, con una pequeña busqueda en google no me ha sido difícil encontrar un par de artículos (este y este) dónde te explican el por qué de esta definición en chino.
Chino simplificado:
危机 (Crisis)
机会 (Oportunidad)
Chino Tradicional:
危機 (Crisis)
機會 (Oportunidad)
Basicamente y resumiendo, uno de los caracteres de la palabra crisis (el segundo) es el primero del de la palabra oportunidad. Y de ahí se concluye que en cada crisis hay una oportunidad.
Lo mismo puede encontrarse sobre la palabra crisis en japones. Aunque en este caso la explicación en este artículo es algo diferente.Según comentan, cada uno de los ideogramas traducido por separado significan peligro – wēi (危) y oportunidad – jī (機/机), de forma que la unión de esas dos palabras forman la palabra Crisis, wēijī:
Chinese character wēi
Chinese character jī (in traditional form)

Chinese character wēi
Chinese character jī (in simplified form)
Peligro + Oportunidad no significa Crisis.
Pues bien, que sepáis que no es cierto. Y del mismo modo que nos hemos creido que si leyendo un par de artículos de internet, nos vamos a creer que no con otro par de artículos del mismo internet. Yo no tengo ni idea de chino ni de japones, más quisiera, me conformo con hablar mal el castellano y chapurrear el inglés, pero al igual que internet puede convencernos de que los chinos y japoneses tienen una forma mucho mejor de afrontar las dificultades frente a los europeos, también nos puede ayudar a descubrir la verdad sobre todo esto.
Buscando otro poco, me encontré con esta discusión sobre el tema que estoy tratando aquí, dónde la conclusión final es que efectivamente, que en japones, crisis y oportunidad no se dicen igual, ni la crisis proviene de unir las palabras peligro y oportunidad, como antes habíamos comentado. En realidad es mucho más complicado, ya que los ideograma (kanji) que se utilizan pueden significar muchas cosas, y por tanto, buscar la palabra oportunidad en un kanji cualquiera es sacarlo totalmente de contexto.
Buscnado una explicación para el chino, lo que he encontrado es un artículo mucho más complejo, pero mucho más interesante también. En este artículo (en inglés) nos aclara que se han cometido muchos errores al identificar que la palabra crisis sea la suma de peligro + oportunidad.
- El primero de todos es llamar al kanji ideograma, cuando lo más correcto sería llamarlo logograma o grafema, ya que una proporción muy pequeña de ellos transmite ideas directamente a través de sus formas.
- El segundo error es pensar que la palabra crisis está formado por un solo símbolo, cuando la realidad es que son dós kanji, combinados como sílabas. Como muchisimas otras palabras en chino mandarín, que se forman con la unión de dos sílabas. wēi (危) y jī (機/机)- wēijī.
- Y el tercero, relacionado con el segundo es pretender que jī (機/机) significa oportunidad, cuando en realidad significa algo como incipiente momento, punto crucial, cuando algo comienza o cambia.
Una vez explicado esto, el artículo nos habla de la procedencia de la palabra crisis en otros idiomas, de su origen en el inglés y de su procedencia del griego, dónde la traducción estaba limitada a temas médicos y era la siguiente:
«a turning point in a disease; sudden change for better or worse,”
Es curioso ver como la palabra griega (y por tanto la inglesa) tenía más posibilidades de usarse como justificación para el meme «peligro+oportunidad» que las chinas y japonesas y sin embargo nos inventamos todo esto y lo convertimos en realidad.
Por supuesto que esto ha sido un intento de resumir muy brevemente un fantástico artículo, que recomiendo que leáis.
¿Y en español?
De hecho, veamos que pasa con el español. Si miramos la definición de la RAE veremos que a veces buscamos cosas en China cuando las tenemos en casa.
Crisis. (Del lat. crisis, y este del gr. κρίσις).
- f. Cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente.
- f. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales.
- f. Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese.
- f. Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes.
- f. Juicio que se hace de algo después de haberlo examinado cuidadosamente.
- f. Escasez, carestía.
- f. Situación dificultosa o complicada.
De las 7 definiciones, tenemos que llegar a la sexta para encontrar una definición negativa. Si nos fijamos bien, las 5 primeras sólo hablan de cambio, mutación, duda, momento decisivo, juicio. Está claro que la primera acepción que tiene la gente de la palabra crisis no es la que tiene nuestro diccionario de la Lengua. Por alguna razón hemos asociado la palabra crisis solamente a las cosas negativas, cuando no es así, o no tiene porque ser así.
No te creas lo que dicen en internet. Investiga, lee, escucha, analiza, discute, escucha a todo el mundo y saca tus propias conclusiones.
La crisis y las oportunidades
Es cierto que las crisis pueden ser oportunidades, que son cambios y momentos que hay que aprovechar y que pueden y deben ser aprovechados, pero no hay que irse a Japón para descubrir esto, ni hay que justificarse en traducciones extrañas ni cuentos «chinos». De hecho, si lo que quieres es fijarte en una palabra, fijate en en nuestro propio idioma. La definición de la RAE lo deja bien claro, las crisis son incertidumbre, duda y cambios.
Aunque hayamos comprobado que realmente no proviene del chino, los argumentos que se sacan de esas suposición siguen siendo válidos. Es verdad que no tiene ningún sentido decir que provienen de las palabras chinas o japonesas, pero no por ello deja de ser verdad que en los momentos de crisis, hay riesgo, hay incertidumbre y hay oportunidades para aquellos que son capaces de afrontarlas con decisión y valentía.
Y por último quiero terminar este artículo defendiendo al emprendedor español. He leído (y seguiré leyendolo estoy seguro) en más de una ocasión la frase de «los españoles no somos emprendedores» y sus múltiples variantes y estoy seguro de que tú también lo has oído alguna vez. Pues hay que quitarse eso de la cabeza. Los españoles no somos mejores que otros pero tampoco somos peores. Recuerdo la charla de TheRanking.com en el último Ficod, en la que hubo un momento que se comento: «es tan bueno que no parece español». Y recuerdo que eso molesto bastante a uno de los creadores, Alfonso Moncuerde, que replicó con mucho acierto «los españoles podemos hacer las cosas tan bien y tan mal como cualquiera.»
Y estoy completamente de acuerdo. Hay que quitarse de la cabeza esas ideas antiguas, que el jardín del vecino siempre es más verde, pero la realidad es que es igual que el nuestro. Empresas españolas que han triunfado hay muchas y no hay que rascar mucho para encontrar grandes empresarios y emprendedores en nuestro país.
Así que deja de pensar que tienes que ir a USA o que si no vas a Silicon Valley no hay nada que hacer. Si quieres emprender, el sitio es aquí mismo y el momento es ahora. Todo lo demás son excusas.
Deja una respuesta